viernes, 17 de octubre de 2008

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE



CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA.
CURSO: CÓMPUTO III
OCTAVO SEMESTRE
CATEDRATICO: LIC. MARLON A. VALDEZ VELÁSQUEZ.



BLOG


EDWIN GEOVANI CORDERO VELASQUEZ 9716493
ERICKSON ENRIQUE PADILLA RAMIREZ 9741033
CARLOS EDGARDO RAMIREZ RIVERA 200440122
CARILÍN VANESA CORDÓN GRANILLO 200540413
ZULEMA GLORIBEL CASTILLO BRACAMONTES 200540502
JOSÉ ELÍAS PÉREZ LÓPEZ 200540530
MILTON NOE ROSALES LÓPEZ 200540532



Chiquimula, 11de Octubre de 2008.






DIARIO VIVIR


LA UNION FAMILIAR ES ENLACE SOCIAL

SOY UN JOVEN CON MUCHOS ANHELOS Y DECEOS, QUE HE LOGRADO POCO A POCO, CON LA AYUDA DE DIOS Y EN CONJUNTO CON MI FAMILIA.

MI FAMILIA ES ALEGRIA A MI SER, EMPUJE DIARIO Y CON MUCHO OBJETIVO PARA MI



ME SIENTO SATISFECHO CON ELLAS, LAS TENGO EN MI Y PARA MI, DIOS ME LAS DIO Y LAS CUIDO CON AMOR Y DEDICACION.

TRANSMITO EN ELLAS LA HUMILDAD QUE DISPONGO Y EL AMOR HACIA LOS DEMAS.

EL TRIGO UN CULTIVO ESCASO


CULTIVO DEL TRIGO
Planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina.

Su nombre científico es el genus triticum.
Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos.

Está representado por dos especies las cuales son de carácter anual:
1.Triticum aestivum: corresponde al trigo harinero, el cual se utiliza básicamente en la producción de harina para pan, galletas y repostería.

2.Triticum turgidum : corresponde al trigo duro o candeal. Este último se destina fundamentalmente a la obtención de semolina para la fabricación de fideos y pastas.


El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado.
El trigo puede crecer en diversidad de latitudes, climas y suelos, aunque se desarrolla mejor en zonas templadas. Debido a esto, es posible encontrar cosechas de trigo en todos los continentes.

PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE TRIGO:
País Toneladas
China 96.3
India 72.0
Estados unidos 57.1
Rusia 47.7
Francia 36.9
Canadá 25.5
Australia 24.4


ÁREAS DE PRODUCCIÓN



EL TRIGO EN GUATEMALA
Guatemala era el único país de Centroamérica que tenía producción de trigo y molinos productores de harina de trigo. La producción nacional no era suficiente para abastecer el mercado, que se complementaba con la importación de trigo y harina procedente de los Estados Unidos.
El resto de los países centroamericanos no producían trigo y tenían cada uno un molino que se abastecía de trigo importado con aranceles cero o muy bajos, Guatemala, que sí producía trigo, protegía su agricultura mediante aranceles y cuotas de importación de trigo.


A inicios del gobierno de Idígoras Fuentes (1958-1963), se habían agravado problemas por comercialización y precios del trigo nacional, sugirió a los trigueros, que eran en su mayoría minifundistas, que se organizaran y en conjunto pelearan o plantearan sus demandas a los molineros: precios de trigo, peso, humedad, condiciones de pago, etc.
De esta cuenta se organizó la Gremial Nacional de Trigueros, mediante el Decreto 1490, que agrupaba, por un lado a los trigueros y en forma muy sui géneris a los harineros en una organización que se llamaba Oficina Reguladora de la Importación de Trigo.


UNA HISTORIA MAS DETALLADA SOBRE EL CULTIVO DEL TRIGO
A inicios de los años 60 se insistía en el perfeccionamiento del proceso de Integración Económica de Centroamérica, entre otras cosas en la equiparación arancelaria, libre comercio del trigo y harina y derivados del trigo. Se insistía en lo anterior por organismos internacionales que asesoraban y supervisaban el desarrollo del Mercado Común Centroamericano, entre ellos la AID. La situación de manera muy concreta era la siguiente: Guatemala era el único país de Centroamérica que tenía producción de trigo y molinos productores de harina de trigo. La producción nacional no era suficiente para abastecer el mercado, que se complementaba con la importación de trigo y harina procedente de los Estados Unidos. El resto de los países centroamericanos no producían trigo y tenían cada uno un molino que se abastecía de trigo importado con aranceles cero o muy bajos, Guatemala, que sí producía trigo, protegía su agricultura mediante aranceles y cuotas de importación de trigo.[1]
A inicios del gobierno de Idígoras Fuentes, se habían agravado problemas por comercialización y precios del trigo nacional frente a los dos o tres molinos grandes que en esa época existían, por lo que este Presidente sugirió a los trigueros, que eran en su mayoría minifundistas, que se organizaran y en conjunto pelearan o plantearan sus demandas a los molineros: precios de trigo, peso, humedad, condiciones de pago, etc.

De esta cuenta se organizó la Gremial Nacional de Trigueros, mediante el Decreto 1490, que agrupaba, por un lado a los trigueros y en forma muy sui géneris a los harineros en una organización que se llamaba Oficina Reguladora de la Importación de Trigo. Estas dos agrupaciones llegaron a acuerdos en cuanto a los problemas de precios, cuotas de importación, control de la producción de harina y trigo, impuestos para su sostenimiento, etc.

Como decíamos, a inicios de los años 60, se manifiesta la amenaza para la producción del trigo, que mediante los compromisos de Integración, deberían eliminarse los aranceles proteccionistas, eliminarse las cuotas de importación, etc., en pocas palabras dejar funcionar el libre comercio de trigo y sus derivados en Centroamérica, lo cual significaba que el libre comercio era para importar trigo y harina de los Estados Unidos, producción que ya se señalaba en aquellos años, era altamente subsidiada y eso significaría la eliminación de la producción triguera en Guatemala y que causaría grave perjuicio a unos 30,000 productores del altiplano de Guatemala, los cuales estaban agrupados precisamente en la Gremial Nacional de Trigueros, GNT. El gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia, por otras circunstancias intervino la Gremial Nacional de Trigueros, pero contrariamente a lo que se esperaba, dicho Gobierno le dio verdadero apoyo a las actividades de la GNT, facilitó investigaciones sobre la producción de trigo, de esa cuenta de elaboró el estudio "Investigación sobre la producción de trigo en Guatemala" publicada en 1966, que sirvió para rebatir muchos de los argumentos que se esgrimían por los adalides del libre comercio en contra de la producción triguera. (Esta investigación se dirigió, con la colaboración del Dr. Humberto Flores Alvarado y de los licenciados Antonio Ramos G. y Raúl Rodríguez, ya fallecidos éstos dos últimos). Dicho gobierno facilitó el que en las reuniones de Integración Económica en que se tratara el asunto del trigo, la GNT tenía representación y se hacía oír su voz. La GNT en ese tiempo introdujo el uso de semillas mejoradas, creó variedades específicas para distintas regiones del país, incrementó notablemente el uso de fertilizantes y las labores de mecanización del cultivo, su meta era sustituir en gran parte la importación de trigo extranjero.
De los años 60 hasta inicios de los 90, la GNT defendió su posición frente a diversas presiones que aducían como argumentos que el trigo de Guatemala no servía para elaborar pan, cuestión que mediante una investigación, se demostró que no era cierto. Se decía que los rendimientos del cultivo eran inadecuados, lo cual se desvirtuó en su momento. Durante mucho tiempo se argumento que el precio del pan era alto debido al subsidio que prácticamente tenía la producción nacional y a la protección de la misma, que si se liberaba el trigo y harina, el precio del pan bajaría y que eso iba en beneficio de las clases necesitadas, se demostró que el precio del pan en esa época incluía un margen amplio de ganancia que quedaba en poder de los panificadores y que no era el costo del trigo nacional lo esencial del mismo, etc. Con la ola neoliberal de los años 80 las presiones de distinto orden continuaron hasta que, durante el gobierno de Álvaro Arzú, el Congreso de la República derogó, el Decreto Legislativo 1490 y dio el golpe final a la Gremial Nacional de Trigueros, desapareciendo así una organización de más de 30,000 campesinos minifundistas, que ya antes habían venido sufriendo una serie de medidas que mermaron la producción triguera, se liberó la importación de trigo y harina y se eliminaron las barreras arancelarias, todo lo cual condujo a que actualmente hayan desaparecido varios molinos de trigo, que la producción se haya reducido a unos 150,000 quintales, o sea, a la décima parte de lo que producía a finales de los años 60, que desapareció una organización de campesinos que tenía como metas incrementar la producción para sustituir importaciones, que se proponía industrializar subproductos del trigo, es decir, crear una agroindustria del trigo, mediante aprovechamiento de la paja, etc. y, finalmente el precio del pan a todo guatemalteco consta que no se redujo, que al contrario se incrementó y disminuyó su peso, que prácticamente desapareció del mercado la producción de un pan popular como eran las shecas de granillo y se cambió el hábito de consumo de pan francés por el llamado pan de molde (pan blanco rodajado, cuya elaboración sí requiere necesariamente trigo importado, duro de invierno).

Se puede concluir que la producción de trigo en Guatemala ha disminuido significativamente debido principalmente a la disminución de la superficie dedicada a este cultivo. La disminución en la superficie cosechada inicia al final de la década de los 80's y sigue durante toda la década de los 90's. Es importante mencionar que es durante este periodo cuando el precio de los granos a nivel mundial se ve más afectado, reflejando así, muy bajas o nulas utilidades a los agricultores de esta región agrícola. El rendimiento promedio durante 15 años se ha mantenido en alrededor de 2 t/h y actualmente la superficie cultivada apenas supera las 5,000 hectáreas. La importación se ha incrementado casi 3 veces en los últimos 10 años en comparación a los niveles de 1984/85.[2]

[1] http://www.diariolahora.com.gt. 25/08/2008.
[2] Gremial Nacional de Trigueros (1984/85 - 1995/96), Asociación Nacional de Trigueros -ANAT- y Banco de Guatemala.